En el día de hoy, nos ha invadido el dolor al conocer una noticia que no nos hubiera gustado comunicar. Ha fallecido José Manuel Queiruga Calo a los 60 años de edad. Fue uno de los fundadores de la Cofradía de la Pasión de Nuestro Señor, secretario durante más de una década, y cofrade honorario. Desde esta cofradía queremos enviarle un fuerte y sentido abrazo a su esposa e hijo. No te olvidaremos. Descanse en Paz y brille para él la Luz Perpétua. Adeus amigo, Adeus irmán.
domingo, 27 de diciembre de 2020
jueves, 24 de diciembre de 2020
domingo, 10 de mayo de 2020
Padre José López Calo. D.E.P.
Pulsa en este enlace para leer la noticia en La Voz de Galicia:
Pulsa en este enlace para leer la noticia en El Correo Gallego:
viernes, 8 de mayo de 2020
LUTO OFICIAL
La Cofradía de la Pasión de Nuestro Señor, se une al luto oficial decretado por la Xunta de Galicia durante el presente mes de mayo como consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID-19. D.E.P.
domingo, 12 de abril de 2020
Agradecimiento
Con el vídeo de la procesión de Jesús Glorioso damos por finalizada nuestra Semana Santa virtual a través de internet. Como sabéis, al terminar la última procesión en la Iglesia, solemos dar las gracias a todas aquellas personas que colaboraron de una manera u otra en la Semana Santa de Porto do Son y este año no va a ser menos, aunque de una manera distinta. Siempre decimos que sin las personas que portan a hombros las imágenes, no podríamos sacar adelante la Semana Santa, pero estos días quien lleva una carga al hombro y sin descanso es el personal sanitario de centros de salud, clínicas y hospitales. A todos, MUCHAS GRACIAS. Las cuales hacemos extensibles a los trabajadores de actividades esenciales que han continuado su labor para un bien común y que en muchos casos también están expuestos a un posible contagio de coronavirus (dependientes, personal administrativo, etc.). A la Policía Local, Protección Civil y a los trabajadores del Ayuntamiento que limpian y desinfectan a diario nuestras calles. No menos importante, a todas las personas que a día de hoy siguen confinadas en sus hogares. Y para terminar y en lo que a nosotros respecta, agradecemos a Andrea Carleos los reportajes fotográficos que cada Semana Santa realiza para el Concello y la Cofradía, con los cuales hemos podido elaborar en poco tiempo y con algún que otro problema, los vídeos que habéis podido ver con las imágenes del año pasado y que se acercan ya a las mil visualizaciones. Sin duda, se podría haber hecho mejor pero dada la situación actual de confinamiento y el escaso tiempo esperamos que hayan sido de vuestro agrado y hayáis disfrutado con ellos. Gracias a la Bandas de Música de Brión, Caldas de Reis y a la Agrupación Musical Virgen de la Amargura de Ferrol, por habernos facilitado las piezas musicales que habéis escuchado en alguno de los vídeos y que se corresponden con las marchas que nos acompañan en nuestros desfiles procesionales. De la agrupación ferrolana, agradecemos especialmente a Francisco de la Iglesia por ayudarnos con sus conocimientos musicales y haber solucionado nuestras dudas.
Dicho todo esto... ahora a esperar que llegue la Semana Santa de 2021 que ojalá podamos celebrar sin problemas y afrontarla con más ilusión. Perseveremos en nuestra fe. Un afectuoso saludo, y ¡¡¡¡Feliz Domingo de Resurrección!!!!.
Domingo de Resurrección
El Domingo de Resurrección es el día más importante del año litúrgico. Ninguna fiesta goza de tanta relevancia como esta, teniendo todo el tiempo de Cuaresma y Semana Santa como preparación, y toda la Pascua para celebrarla. Si Cristo no ha resucitado, nuestra fe es vana, como afirmó con rotundidad San Pablo.
viernes, 10 de abril de 2020
Viernes Santo - Procesión de la Soledad
Acompañaremos en oración y en silencio la soledad de la Virgen Madre, en el dolor amargo que sintió cuando el cuerpo de su querido Jesús bajó de la Cruz y es colocado en su regazo.
Viernes Santo - Procesión del Santo Entierro
Junto con su madre, la Virgen y el discípulo Juan revivimos el traslado del cuerpo de Jesús hacia el sepulcro.
Viernes Santo - Santo Encuentro
Rememoramos el encuentro de la Virgen Madre, acompañada del discípulo Juan, en el camino de Jesús al Calvario donde en una de sus caídas es limpiado su rostro por la Verónica.
jueves, 9 de abril de 2020
Jueves Santo - Procesión del Ecce Homo
Rememoramos todo el proceso por el que pasó Jesús: su prendimiento, su juicio y su camino hacia el Calvario con la Cruz a cuestas.
martes, 7 de abril de 2020
Martes Santo - Procesión del Vía Crucis
El Vía Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de vivir con Él, acompañándolo en los sufrimientos camino al Calvario. Se reza caminando en procesión, al igual que Jesús realizó el camino al Calvario. Preside una Cruz grande que va delante. Por el camino se van haciendo paradas para rezar cada una de las estaciones ayudándose de la lectura de un texto evangélico u oracional.
domingo, 5 de abril de 2020
Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos, Jesús entró solemnemente en Jerusalén. Fue recibido con entusiasmo por el pueblo, dejando palmas en su camino con júbilo: "Hosanna al Hijo de David, bendito el que viene en nombre del Señor".
Es un Domingo de Ramos especial, ya que por motivos sanitarios estamos confinados en nuestros hogares y no podemos celebrar ninguna procesión. Estas son las fotos que nos han hecho llegar con dibujos, ramos de olivo y palmas. Muchas gracias a todos.
viernes, 3 de abril de 2020
Viernes de Dolores
Viernes de Dolores. Así le decimos al viernes preámbulo de toda una Semana de Pasión y Dolor, en el que se enaltece y venera a una Madre enlutada, con una espada atravesándole el corazón, con lágrimas en sus ojos y con sus manos de dedos entrelazados en señal de angustia que brota de su alma.
jueves, 2 de abril de 2020
miércoles, 1 de abril de 2020
lunes, 23 de marzo de 2020
UN POCO DE HISTORIA
UN POCO DE HISTORIA.
Los más jóvenes del pueblo
solamente conocen la Semana Santa
de Porto do Son, a través de la
Cofradía de la
Pasión de Nuestro Señor, pero nosotros simplemente recogimos
el testigo de nuestros antepasados, añadiendo lo que en cada momento estimamos
conveniente para su conservación y realce. Este es un pequeño artículo donde
muchos conoceréis costumbres antiguas, y otros las recordaréis, y otro tipo de
curiosidades.
Al igual que ahora, la primera
procesión era el Viernes de Dolores, pero con el tiempo acabó desapareciendo
hasta que tras la restauración de la imagen en el año 2005, la pudimos
recuperar en el año 2006 tras décadas sin realizarse.
La procesión del Jueves Santo no
comenzaba como ahora en la Iglesia
Parroquial de San Vicente de Noal si no que al terminar los
oficios, había que desplazarse hasta la Capilla de la Atalaya , de donde partía hacia la Iglesia , para luego
retomar el camino, terminando en la puerta de las casas donde custodiaban las
imágenes. El año 2004 fue el último en que la procesión terminó en estas casas
(aunque la salida en esta ocasión fue desde la Iglesia ). La casa donde
custodiaban El Paso (y lo siguen haciendo) todavía existe, no así la del Ecce
Homo, que ahora es un edificio de viviendas y local comercial.
En la actualidad, el anda que
lleva el Ecce Homo era el que usaba la Virgen Milagrosa en su
procesión del mes de mayo (se puede apreciar en fotos de al menos los años 50).
De ahí que en sus laterales se observen uno de los emblemas de la Virgen María. Existe una imagen
idéntica del Ecce Homo en la localidad vecina de Noia, que se diferencia en la
capa y las potencias de la cabeza. Existe una gran veneración a esa imagen
debido al asentamiento de la
Venerable Orden Terciaria de Franciscanos en la localidad.
Al día siguiente Viernes Santo,
el sermón del Santo Encuentro lo realizaba un sacerdote franciscano con un
megáfono desde el balcón de la hoy desaparecida casa de Carlos Vinagre, situada
a la izquierda del crucero y que fue derribada para ampliar la plaza. Muchos lo
recordamos comenzando con el sonido de una trompeta de la Centenaria Banda
de Música de Caamaño, y que provocaba la entrada en la Plaza de España de la imagen
del Paso, subiendo por la pequeña cuesta de la Calle Fernando Fariña,
encabezada por dos banderas negras (en la actualidad de color púrpura). Posteriormente
se trasladó su salida a la Plaza Nueva.
Los sermones eran muy emocionantes, aunque a veces eso provocase algún lapsus del
franciscano llegando a equivocarse de localidad diciendo Noia en lugar de Porto
do Son… o realizar dos o cuatro caídas en lugar de tres. Es recordado en la
localidad cómo un municipal (Manolo “de Xan”) dirigía a los portadores del Paso
(cuatro en ese momento) y avisando con su gorro para que procediesen a
escenificar las caídas, realizándolas con una gran destreza y rapidez, que
fueron perfeccionando con el tiempo.
Escribe Luis de Carreira en su
reciente libro “Contos do Mar do Son”, sobre una extraña curiosidad de su
juventud, en la que en la boca del soldado del Paso, que muchos hoy siguen
llamando “Demo”, le colocaban una pava de cigarrillo. No deja de ser llamativo
que el que escribe estas líneas, recuerde que recientemente haya visto colocado
un cigarrillo en la imagen, quizá por seguir esta extraña costumbre o simplemente
por mera casualidad. Una vez terminado el Santo Encuentro la comitiva daba la
vuelta al crucero, continuando hasta la Capilla.
En la procesión del Santo
Entierro, a los lados del Santo Sepulcro, la urna denominada coloquialmente
como “Cama de Campos” por el apellido de su elaborador (en Noia también la
llaman así al tratarse de la misma persona), caminaban dos Guardia Civiles,
portando sus armas “a la funerala”, es decir, con la boca del fusil hacia
abajo, en señal de luto, por la muerte de Jesús.
En las procesiones que discurrían
por la carretera general, era habitual ver la imagen de la Virgen María que procesiona en
el Santo Encuentro, en el portal de la casa donde se custodiaba a través de los
cristales de la puerta (la antigua casa de la familia Pazos, en la actualidad
un edificio destinado a viviendas).
Al paso de las procesiones era
habitual (algunos lo siguen haciendo) que los bares, en señal de respeto, cerrasen
las ventanas, cortinas e incluso sus puertas hasta que se fueran alejando.
En los templos, se cubrían las
imágenes y las cruces (en las procesiones se tapaba la cruz con un pequeño
manto de color púrpura), y el Viernes Santo no se colocaban manteles en los
altares.
En cuanto a las imágenes, los que
las manipulamos o las personas que las visten ya conocen cómo son, pero a mucha
gente le sorprenderá saber que muchas no son de cuerpo entero. La Dolorosa que se encuentra
a la entrada de la Iglesia ,
por debajo del hábito es maciza, de ahí su gran peso. La Borriquita también, y
en la sección de fotos de nuestro facebook, podréis ver algunas en su fase de
construcción. La imagen del Cristo del Vía Crucis, es la misma que la del Santo
Sepulcro. Se guarda en un pequeño cubículo debajo de la Virgen de la Soledad en la Capilla de la Atalaya. En su espalda tiene un
enganche para adaptarlo a la cruz. Otra imagen maciza es la del Ecce Homo
Las imágenes del Paso son
articuladas en sus manos, y el Cristo a través de un gancho se adapta a la
cruz, al igual que hace el Cireneo. La Verónica es otra que no tiene cuerpo entero, de
ahí su poco peso. Desde el año 2006 luce un nuevo lienzo con la imagen del
Cristo del Paso, donada por un cofrade. La Virgen de la Soledad , tiene unas manos y un corazón diferente
durante el resto del año, que son cambiadas en Semana Santa.
Y hasta aquí unas pequeñas
referencias de estas historias. Si conocéis alguna otra, podéis comentarla.
viernes, 20 de marzo de 2020
UNA BREVE LECTURA
Uno de las pocas actividades
culturales que se pudieron hacer en Galicia antes de la cancelación de la Semana Santa 2020 por
motivos de prevención sanitaria, fue la quinta edición de “El Llamador del
Portador” en Ferrol. Un acto organizado por nuestros amigos de la “Agrupación
Musical Virgen de la Amargura ”
que procesionan con nosotros en la tarde del Jueves Santo, y la “Asociación
Cultural Cofrade Bajo tu Banzo”. A muchos de los que leéis esto quizá se os
ocurra pensar lo mismo que al que escribe estas líneas: ¿qué significa la
palabra “banzo”? Pues la respuesta es que un banzo es cada uno de los largueros
paralelos que sostienen sobre sus hombros los portadores de las imágenes. En
sitios como puede ser el caso de Ferrol, se usa esa palabra, no así en nuestro
pueblo que a esos largueros simplemente los llamamos varas o palos. Desde la
fundación de la Cofradía
de la Pasión
de Nuestro Señor, usamos algunas palabras o expresiones que no eran habituales
en la localidad, pero otras muchas si se usaban, e incluso se desconocía el
nombre. Este es un pequeño resumen de nuestro pequeño vocabulario cofrade y
otras curiosidades que quizá no os resulten conocidas. Comencemos por nuestro
vestuario. Consta de guantes, hábito, capa, capirote, capuchón (la tela que
cubre el capirote), fajín (enganchado a la cintura, solamente lo usa la Junta Directiva ) y cordón (el
resto de cofrades). En nuestra cofradía se usa un cordón atado en el lado
izquierdo de la cintura, y en otras cofradías o hermandades usan un cíngulo. La
diferencia entre uno y otro, es que el cíngulo lleva una borla en sus extremos,
como por ejemplo el que lleva nuestra Virgen de la Soledad , la Dolorosa o el Nazareno en
colores negro o dorado. El uso del capirote se remonta a la época de la Santa Inquisición ,
en la que a los condenados se les colocaba un sambenito y un capirote en señal
de penitencia. Años más tarde sería adoptado por las hermandades de todo el
territorio nacional. El tradicional es de cartón, pero también lo hay de rejilla
que es el más usado por su capacidad de adaptarse a la cabeza, su peso y mejor
respiración. Llevamos hábito negro (y capa), símbolo de penitencia, humildad,
luto y soledad, excepto el Domingo de Resurrección que los colores son blancos
y dorados, símbolos de luz. Respecto a las procesiones, durante la bendición de
los Ramos en la Plaza
de España, veréis como nuestro consiliario (la persona que nos aconseja) Don
Ramón sostiene una varilla con una esfera en un extremo. Se denomina hisopo, y
al meterlo dentro de un pequeño caldero llamado acetre, entra agua en su
interior, con la que luego bendice las palmas y los ramos de olivo. Las
procesiones van encabezadas por la cruz parroquial (que lleva la imagen de
Jesucristo en la parte delantera, y la imagen de nuestro patrón San Vicente en
la trasera), y por dos ciriales, que como su nombre indica, llevan un cirio en
la parte superior. Los monaguillos suelen llevar un incensario que van moviendo
para expandir el olor, y una naveta, que es el recipiente con forma de nave
(embarcación) en la que se guarda el incienso. Respecto a las imágenes, a
excepción de La Borriquita
y el Paso del Niño Jesús, todos los portadores llevan unas varas de madera con
metal en un extremo, denominadas horquillas, que son usadas para sostener y
afianzar las andas cuando se hacen relevos o se descansa. El Cristo del Vía
Crucis (y Desenclavo) así como el Ecce Homo, llevan una tela blanca llamada
paño de pureza, que por pudor cubre el cuerpo de Jesús entre la zona lumbar y
las rodillas. Por su parte, la imagen San Juan, al igual que en su iconografía,
lleva una capa roja, y un hábito verde. El rojo tiene dos posibles referencias:
una, su martirio (del que salió indemne) y otra, el amor hacia Jesús. El verde
simboliza el renacer y la esperanza. La túnica de color morado del Nazareno
simboliza el sufrimiento y la penitencia.
Y volviendo al punto de partida,
para quien le interese, “El Llamador del Portador”.es un acto en el que se
exalta la figura del portador de un paso, y se celebra en Ferrol unas semanas antes de
Semana Santa.
Esperamos que os haya resultado
de interés este breve artículo.
martes, 17 de marzo de 2020
viernes, 13 de marzo de 2020
jueves, 27 de febrero de 2020
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA.
Se celebrará en el Local Parroquial el
domingo 8 de marzo a las 19:30 horas en primera convocatoria y a las
19:45 horas en segunda. El orden del día es el siguiente:
1. Lectura y aprobación del acta anterior.
2. Informe del estado de cuentas.
3. Acuerdos de la Junta Directiva.
4. Planificación de las procesiones de la Semana Santa 2020.
5. Ruegos y preguntas.
Aguardamos vuestra presencia,
sábado, 15 de febrero de 2020
50 DÍAS
Faltan 50 días para el Domingo de Ramos. Pero antes tendremos la reunión
ordinaria de cofrades, y en breve os comunicaremos la fecha.
Encarrilado el cartel, el libro y las bandas, aún estáis a tiempo para
colaborar y participar en la Semana Santa de Porto do Son. Os recordamos
que si queréis portar una imagen o ayudarnos en los preparativos,
podéis poneros en contacto con nosotros.
sábado, 18 de enero de 2020
REUNIÓN
Esta tarde a las 20:00 horas tuvimos la primera reunión del año para
preparar la Semana Santa 2020 y las necesidades de cada Paso. Cualquier
persona que quiera portar alguna imagen o colaborar y ayudar, puede
ponerse en contacto con la directiva, o a través de cualquiera de
nuestras redes sociales mediante mensaje privado o por correo
electrónico. Vamos tachando días al calendario... y faltan 78 para el
Domingo de Ramos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)